...

WhatConvention.org

International legal search engine

861 convenciones multilaterales sobre el derecho del medio ambiente, los derechos humanos, el derecho humanitario y el derecho del mar

El Derecho Internacional Humanitario

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Derecho Internacional Humanitaria «protege a las personas que o no participan o han dejado de participar en los combates y restringe los medios y métodos de la guerra». Tiene una doble función: primeramente, regular la conducta de los conflictos armados, segundo, proteger a las víctimas de las hostilidades. Se conoce también al Derecho Internacional Humanitario bajo la apelación de "Derecho de la Guerra» o «Derecho de los Conflictos Armados». Además, conviene distinguir «el ius ad bellum», (es decir el conjunto de las reglas del Derecho Internacional relativas a las condiciones en las que se permite a un sujeto del derecho de las personas, recurrir a la fuerza armada) y el "ius in bello" (es decir el conjunto de las reglas del Derecho Internacional aplicables a las relaciones recíprocas de las partes de un conflicto armado de carácter internacional y, para decirlo más simplemente, las leyes y costumbres de la guerra). Sin embargo, el Derecho Internacional Humanitario no comprende el ius ad bellum sino solamente el ius in bello. En 1945, la Carta de las Naciones Unidas prohibió, por medio de su artículo 2.4, el recurso a la fuerza por el Estados miembros de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas estableció así la noción de ius contra bellum es decir el derecho a no hacer guerra. Hoy, la mayoría de los Estados reconocen numerosas posiciones y son, desde entonces, consideradas como parte integrante del derecho de la costumbre.

Las Convenciones relativas al Derecho Internacional Humanitario

¿A quién se aplica el Derecho Internacional Humanitario?

El Derecho Internacional Humanitario se aplica únicamente a los conflictos armados internacionales o no internacionales. Por otra parte, se distingue los conflictos internacionales que oponen al menos a dos Estados en un diferendo armado, de los conflictos no internacionales que oponen en el mismo territorio a las fuerzas armadas regulares y a tropas rebeldes (art. 3 común a las cuatro Convenciones de Ginebra).

El Derecho Internacional Humanitario protege a las personas que no participan activamente en los combates tales como los civiles, los heridos de guerra, el personal sanitario o religioso. Además, protege a los heridos, enfermos y soldados que ya no pueden tomar parte en el conflicto. En este caso, el Derecho Internacional Humanitario prevé que esas personas tengan derecho «al respeto de su vida y de su integridad física y moral y que beneficien de las garantías judiciales». Además, disposiciones específicas prevén condiciones decentes de detención para los prisioneros de guerra.

En relación a la restricción de los métodos de guerra, el Derecho Internacional Humanitario prohíbe la utilización de medios militares que:

El control y puesta en marcha del Derecho Internacional Humanitario

Los Estados tienen el deber de informar a las fuerzas armadas y al público en general de sus obligaciones humanitarias. Además, deben poner en marcha medidas preventivas contra la violación del Derecho Internacional Humanitario. Con este fin, los gobiernos deben promulgar las sanciones en caso de las violaciones más graves consideradas como crímenes de guerra. Los Estados deben también prever leyes que protejan los emblemas de la Cruz Roja.

Al nivel internacional, se puede constatar la puesta en funcionamiento de dos tribunales penales para los conflictos de la ex Yugoslavia y de Ruanda. En 1998, la Corte Penal Internacional de La Haya, encargada de los crímenes de guerra, fue instituida por el Estatus de Roma.

La diferencia entre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario

Aunque, algunas de sus reglas sean complementarias, los derecho humanos y el derecho internacional humanitario son dos ramas separadas del Derecho Internacional Público. El derecho internacional humanitario se aplica unicamente en el caso de conflicto armado en tanto que los derechos humanos se aplican a todas las personas y en todos los tiempos. Sin embargo ciertas disposiciones de los derechos humanos pueden ser suspendidas en tiempo de guerra.